Copyright 2010 Culto a lo culto. All Rights Reserved.
Snowblind by Themes by bavotasan.com.
Blogger Templates by Blogger Template Place | supported by One-4-All
Brujas, muertos vivientes, Frankesteins y todo tipo de monstruos se pasean por las calles el día 31 de octubre. El día de todos los Santos que precede al de los difuntos se celebra el día de la fiesta de lo sobrenatural. Antes era un día para guardar respeto. Ahora es el día en que los niños recogen caramelos, los jóvenes bailan con macabras mascaras y los más mayores recuerdan a los que ya no están sin hacer caso de la fiesta importada de Estados Unidos. Halloween y casi todas sus costumbres se han ido instaurando en nuestro país poco a poco aunque en muchos casos desconocemos que relación guarda la fiesta con las calabazas, porque las brujas juegan un papel especial en esta fiesta o porque los niños piden caramelos diciendo “treack or treat” (truco o trato)…. De dónde viene Halloween y cuál es su significado es lo que intentaremos desentrañar en las próximas líneas.
Para nuestros mayores el día de todos los Santos consiste en arreglar las tumbas y visitar los cementerios para rendir homenaje a todos los que se encuentran allí, especialmente a los que fueron miembros de su familia o a sus conocidos. En otras culturas el día 31 de octubre es un día festivo residuo de una fiesta pagana que tiene sus orígenes en la celebración celta de Samhain en esa misma fecha. Los celtas celebraban el fin del verano y el inicio de la estación en la que los campos estaban sin vida. Samahain era conocido como el día entre años y se consideraba que el tiempo no pasaba, por ello en este caos los muertos podían volver al mundo de los vivos. Para que los muertos estuvieran contentos los vivos les ofrecían dulces y frutas, costumbre que ha derivado en el “susto o trato”. Hay diferentes explicaciones y teorías sobre los rituales que se llevaban a cabo pero casi siempre relacionándolos con el fuego y los sacrificios o los rituales considerados paganos.
Al conquistar las Islas británicas los romanos adquirieron parte de estas celebraciones de los celtas e incorporaron esta fiesta a su calendario. Cuando la Iglesia romana intentó erradicar las creencias paganas, el Samahain y sus posteriores asimilaciones romanas fueron encubiertas con la imposición de la fiesta de todos los Santos. Se cambia entonces el nombre y comienza a llamarse “All Hallow´s Eve” o noche de Todas las Almas que finalmente acabaría derivando en Halloween. Además de suprimir la celebración, la Iglesia realizó un intento de educación cultural e instaron a que se rezara por aquellos que ya no estaban y que se dieran bizcochos a los pobres de las ciudades en vez de ofrendas a los muertos y a los dioses. Con el paso de los años la inmigración y el movimiento entre los pueblos traerán que las diferentes tradiciones de cada país se mezclaran y se empezara a temer a diferentes representaciones fantasmales, a brujas o a monstruos.
En Estados Unidos la celebración de Halloween comenzó a desviarse a una noche de celebración y fiesta dejando de un lado los rituales y lo macabro. A partir del S. XIX cuando comenzaron a celebrarse los Juegos de Otoño se realizaban juegos, se hacían desfiles de disfraces o se contaban historias de miedo. Y la noche del 31 de octubre comienza a convertirse en una celebración. Tras esto Halloween comenzó a extenderse a las decoraciones, a las recetas y a todo tipo de objetos. Ya en el S. XX Halloween se institucionaliza como una fiesta dedicada a los niños completamente en la que estos disfrutan disfrazándose y pidiendo caramelos por las casas.
En España la fiesta al principio tan solo era conocida por los programas de televisión o las noticias que llegaban en Estados Unidos desde los informativos. Aquí la tradición era mucho más rigurosa y cargada de un sentido. Ahora la creciente influencia norteamericana se ha visto reflejada en que hemos adoptado su fiesta con animo, cada vez podemos ver más tiendas, más lugares de ocio y más personas celebrando Halloween al estilo americano. En parte esto se debe a la gran cantidad de franquicias estadounidenses que se afincan en nuestras fronteras y que siguen manteniendo el calendario y las celebraciones de su país de origen.
Al acoger la celebración hemos también adoptado los diferentes símbolos de la misma. Entre ellos el más importante es la calabaza cuyo color es uno de los más típicos de la fiesta. La calabaza conocida con el nombre de Jack O´Lantern suele ir iluminada por dentro y con una mueca maliciosa en su rostro. La calabaza es uno de los símbolos de Halloween porque se recolecta en octubre así que los americanos comenzaron a asociarla a la fiesta. En otras culturas como la irlandesa las cabezas iluminadas se realizaban con cualquier fruta o verdura que pudiera ser tallada y en la que se pudiera colocar una vela. Su función es la de alejar espíritus y fantasmas que vagan esa noche por la tierra.
Otras de las grandes representaciones de la fiesta son las brujas con sus gatos negros. Las brujas herederas de la magia y los rituales celtas se mantienen como protagonistas de esta fiesta por ello podemos verlas en decoraciones o como disfraz estrella de la fiesta. Por supuesto no pueden faltar los fantasmas que para los celtas representaban las almas de aquellos que vagaban por el mundo de los vivos, generalmente suelen ser fantasmas representados con sabanas, semitransparentes y vagando sin rumbo fijo. A partir del siglo XX elementos como esqueletos, murciélagos, vampiros y lápidas se sumaron al inventario de elementos para asustar.
Lo que esta claro es que la actualidad Halloween se separa de los rituales y del respeto a los que ya no están con nosotros. La fiesta se ha convertido en algo comercial en algo para disfrutar, pocos somos lo que todavía vamos a arreglar las tumbas de los seres queridos que nos han dejado y cada vez son más los niños que con bolsas nos piden caramelos al grito de Truco a Trato. Cada vez más nos dejamos llevar por el espíritu consumista norteamericano y decoramos con calabazas y esqueletos. Cada vez nos dejamos llevar más por la celebración sin que nos importe que por una noche acabemos bailando disfrazados con otros muertos.
Continue Reading¿Por qué los ciudadanos habían elegido estos presentes para el futuro? Para intentar dar una explicación hay que remontarse a los acontecimientos que rodearon España en 1834. Fernando VII, monarca absolutista perteneciente a la familia Borbón y quién encargó la elaboración de la estatua de Cervantes, había fallecido en 1833. Al no tener descendiente barón, su título pasó a manos de su hija Isabel II con apenas 3 años de edad. Sin embargo, no todos en España estaban de acuerdo con que una mujer accediera al trono, el infante Don Carlos, hermano de Fernando VII defendía su derecho de obtener la corona. Por ello, se inició una guerra civil entre los Isabelinos, que apoyaban a la hija del rey, y los Carlistas, defensores del infante Don Carlos.
A causa de su corta edad, Isabel no podía gobernar, el reino estaba en manos de Maria Cristina, esposa del monarca fallecido, que para poder enfrentarse a los Carlistas tuvo que unirse a los liberales de la época que pedían reformas para que el poder de la monarquía estuviera más limitado y que se restaurara la Constitución de 1812.
Todas estas entramadas políticas, en dónde se unen varias vertientes del pensamiento, eran el día a día de los madrileños del 1800 y quisieron que esa realidad traspasara en el tiempo y llegara a nuestros días. Por ello, la cápsula no contiene grandes joyas o enormes cantidades de dinero, sino que aguarda un contenido más literario e intelectual.
Para conocer en mayor medida las complicadas relaciones políticas que existieron en los años en los que gobernó Maria Cristina como Regente del Reino y posteriormente Isabel II, la Real Casa de Correos en Sol ofrece una exposición que muestra los objetos hallados en la urna de plomo, además de explicar detalladamente los principales personajes y los grandes acontecimientos del Madrid del XIX. La muestra ha sido prorrogada hasta el 30 de septiembre, esta es la última oportunidad para aquellos que quieran profundizar en los secretos que guardaba Cervantes.
Para la escritora, Ágata continúa escribiendo a Jochi no por amor, ni por nostalgia de tiempos mejores, sino para descubrir "el porqué" sigue sintiendo la necesidad de escribirle. En esos e-mails desesperados, la protagonista se inventa viajes apasionados para evitar la realidad.
Esta obra tardó dos años y medio en escribirse ya que Sirvent dejó el proyecto varias veces por los continuos "dolores de cabeza" que le provocaba la protagonista. Pero esta obra también cuenta con una gran carga autobiográfica: “He vivido en muchos sitios y solía pensar que todo podía ir mejor en otro lado, pero ya no pienso así. La protagonista de la novela piensa que va a ser feliz si las cosas cambian, pero la que tiene que cambiar es ella”.
Pero la novela puede tener diferentes puntos de vista y cada lector puede entender a la protagonista de una manera distinta. “No hay dos lectores que experimenten a Ágata de la misma manera. La identificación y el odio y todos los sentimientos que despierta la protagonista son frutos del estado mental del lector”.
Una obra con un grito de ayuda que espera ser escuchado, “creo que Jochi hubiera vuelto para ayudarla”, sentenció María Sirvent.
El principio de todo fue una novela escrita en 1819 por Polidori llamada The Vampyre; fue la primera vez que un vampiro aparecía en un libro. Pero sin duda alguna la obra maestra de despegó esta figura fue Drácula de Bram Stoker, publicada en 1897. Esta novela ha dado pie a numerosas adaptaciones en cine, teatro y hasta cómics. Hay autores que afirman que Stoker se reunió con un erudito húngaro que le contaba historias del verdadero Drácula. El personaje de esta obra fue inspirado en un personaje real e histórico llamado Vlad III Draculea, un príncipe rumano. Con esta publicación, la figura del vampiro se convierte en un elemento importante de la literatura de terror.
Con el cambio de siglo se siguen escribiendo este tipo de historietas que tanto gustan a la gente. En 1975 sale a la venta El misterio de Salem’s Lot de Stephen King, un autor de referencia en la literatura de terror. En esta obra se muestra unos paralelismos con Drácula, añadiendo una lúgubre mansión. Desde 1975 y 2003 se publican una serie de relatos cortos escritos por Anne Rice que llevan el título de Las crónicas Vampíricas, con novelas tan conocidas como Entrevista con el Vampiro o La Reina de los Condenados. En todas sus historias el protagonista es el vampiro Lestat de Lioncourt.
Ya en el siglo XXI, la novela vampírica comienza a añadir nuevos elementos. Se incluye la comedia y parodia, por ejemplo en la saga de Sookie Stackhouse de Charlaine Harris, que actualmente se ha adaptado en una serie de televisión con el nombre de True Blood. En estos libros se cuenta la historia en primera persona de Sookie, una camarera que utiliza la telepatía y se enamora de un vampiro en una sociedad donde se intenta poner paz entre la convivencia de seres humanos y los no muertos.
Pero lo que de verdad está inundando las librerías son novelas juveniles de vampiros. Casi nadie del planeta es ajeno al fenómeno Crepúsculo. Esta saga de cuatro libros (Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse y Amanecer) fue escrita por Stephenie Meyer. En los libros se cuenta la historia de la adolescente Bella Swan, que se acaba de mudar a Forks y se enamora de Edward Cullen, un vampiro. Se forma un trío amoroso con la aparición de Jacob, un amigo de la infancia de Bella que en realidad es un hombre lobo. Además de esto libros, Meyer estaba escribiendo Sol de Medianoche, que es la misma historia de Crepúsculo narrada desde la perspectiva de Edward. Pero esta obra se ha paralizado ya que se filtró en internet los primeros 12 capítulos. En abril se publicó otro libro: La segunda vida de Bree Tanner. En él se narra la vida de los vampiros desde el lado más oscuro a través de la vampiresa Bree (que aparece brevemente en Eclipse). Con el estreno de las dos primeras películas en cine, el fenómeno Crepúsculo ha hecho que se disparen las ventas de estos libros gracias a enfebrecidas adolescentes y no tan jóvenes fans.
Pero esta no es la única saga de vampiros juveniles. Darren Shan ha escrito una serie de 12 libros juveniles sobre las aventuras de un niño que habita en un mundo de vampiros. Otra autora encerrada en sus novelas juveniles es Claudia Gray que ha creado otro mundo con sus libros: Medianoche, Adicción y Despedida (a la venta a partir del 21 de mayo). En sus libros cuenta las aventuras y desventuras de Bianca, un adolescente vampiro, se enamora de Lucas, un joven que se dedica a cazar vampiros. Lisa Jane Smith también se ha hecho famosa gracias a la adaptación de su saga en una serie. The Vampire Diares (Crónicas vampíricas) son una serie de 7 libros contando la historia de Elena, una joven enamorada de dos vampiros que son hermanos, uno bueno (Stefan) y otro malo (Damon).
La literatura convencional no es la única que ha sido mordida por estos chupasangre, los comics también han incluido ha estos seres en sus historias. Dance in the vampire bund, Trinity Blood o Vampire Hunter D son algunos de los títulos con vampiros de serie. Pero hay dos obras que sobresalen sobre el resto. La primera es Hellsing, un manga escrito e ilustrado por Kōta Hirano. La historia se centra en la Orden de Caballeros Protestantes Reales que son los últimos miembros descendientes de Abraham Van Helsing y deben proteger a la reina y las fronteras de su país. La otra obra es la de Vampire Knight (el caballero vampiro) escrita por Matsuri Hino. En ella se narra la vida de Yuki, una joven que perdió a sus padres tras ser atacados por un vampiro y que fue salvada por otro: Kuran Kaname. Tras ser rescatada es llevada a un colegio donde hay dos turnos: uno diurno para todos los alumnos y otro nocturno para mantener ocultos a los adolescentes vampiros.
Hay donde elegir, quien diga que no conoce nada sobre los vampiros ya puede ir poniéndose al día pero o se va a los clásico o acaba con dolor de cabeza. Es inevitable leer algo de Crepúsculo sin tener en la cabeza miles de adolescentes gritando desesperadas. La historia ha cambiado mucho: mientras antes existía un Drácula malvado y sanguinario, ahora sus descendientes son unos jóvenes atractivos paliduchos (aunque algunos brillan como un Gusiluz) que pierden la cabeza por una simple mortal… aunque a lo mejor las chicas no salimos perdiendo tanto con el cambio.
"Las redes sociales también se usan para comunicar los problemas sociales"
Este año se celebra la cuarta edición del festival de publicidad social de la Universidad Rey Juan Carlos: Solidaridar. Su director es Isidoro Arroyo, que es además profesor de publicidad de esta universidad.
Pregunta: ¿En que consiste esta jornada?
Respuesta: Es una jornada universitaria dirigida a los estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos, de todos los campus y de todas las facultades, que se centra en el estudio, en el análisis del fenómeno de la publicidad social. Es una forma o una especialización de comunicación persuasiva dirigida al tercer sector, a ONGs y a instituciones que comunican y que necesitan comunicar… y lo hacen muchas veces utilizando la publicidad.
En este caso lo que hacemos es básicamente es conectar las necesidades sociales de este tercer sector y de las ONGs con la necesidad que tienen los estudiantes de hacer prácticas, para desarrollar campañas publicitarias, y fruto de esta unión surgen estas jornadas, que llevan dentro un festival.
P: ¿Cuáles son los objetivos de esta cuarta edición del festival Solidaridar?
R: En anteriores ediciones de aspectos distintos de la comunicación, y de la comunicación persuasiva. Este año en concreto nosqueremos ocupar de un fenómeno muy relevante , que es el de las redes sociales, que en este momento son un elemento central de la comunicación y que están presentes en todos los conflictos sociales que se producen en nuestro país, y ese es el tema central, es decir, cómo las organizaciones no gubernamentales y en general el tercer sector puede utilizar estas redes sociales que se utilizan con otros fines de intercambio de amigos, de relaciones sociales, etc; pero también para comunicar los problemas sociales de la sociedad.
P: Aparte de los alumnos, ¿Quiénes participan en estas jornadas?
R: Por una parte contamos con organizaciones no gubernamentales que ya están desarrollando esos proyectos de comunicación en las redes, y por otra parte con las agencias de comunicación que están desarrollando para las organizaciones no gubernamentales o para otros proyectos de comunicaciones en las redes sociales, y finalmente con los propios responsables de las redes sociales para que nos cuentes sus experiencias y en qué medida pueden ser eficaces para la comunicación, ya que es el objeto de estudio de esta edición.
P: Para el tercer sector resulta fundamental, no solo hacer las cosas, sino también comunicarlas y las redes sociales es un fenómeno que puede serviles de gran ayuda.
R: Efectivamente, ese es el tema. La cuestión es que comunicar también es hacer, es decir, en la medida en que ellos comunican, pues también despiertan cierta inquietud hacia los temas sociales de los que se ocupan y sensibilizan a los públicos. Eso no es posible si no se produce una comunicación eficiente, y para ello están los medios sociales, y dentro de los medios sociales sin duda las redes sociales que en este momento son un medio en expansión y es un medio que está siendo muy utilizado por los públicos, y por los públicos juveniles fundamentalmente.
P: En estas jornadas se van a presenciar treinta spots hechos por ciento cincuenta estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos.
R: Alguno más (risas). Este año ha sido el de mayor participación de ONGs y de estudiantes. Bueno los estudiantes están ahí, quiero decir que participan porque forma parte de unas prácticas de la asignatura de creatividad publicitaria que imparto yo. Lo que si es verdad es que muchas más organizaciones no gubernamentales se han acercado al proyecto. Este año concretamente son treinta y siete.
P: ¿Cómo se elige el mejor spot? En años anteriores corrió a cargo de un jurado internacional.
R: Afortunadamente seguimos manteniendo ese jurado internacional. Este año tenemos invitados a profesores de la universidad de Bournemouth, del Reino Unido; y a profesores de la universidad nacional de Córdoba, de Argentina, que podemos contar con ellos gracias a las ayudas de la agencia española de Cooperación. Además contamos con tres personalidades muy importantes en el mundo de la publicidad, concretamente con Don Carlos Rubio, que es el director general de la asociación española de agencias de comunicación publicitaria; con Don Ángel del Pino, que es el presidente nada menos que de la federación nacional de empresas de publicidad y con Don Daniel Campo, que es el director general de la revista profesional Publicista.
P: Bueno para los alumnos supongo que, además de una práctica para la asignatura que imparte, será también un incentivo ¿no es así?
R: Si, si que lo es. En primer lugar lo es porque trabajan con un tema social que generalmente eligen ellos que además es con el cual se identifican, aunque en el mundo profesional se encontrarán con trabajos que no les sea tan agradables como pueda ser éste. En segundo lugar porque estas prácticas son una parte de la asignatura y del curriculum. Y en tercer lugar porque tenemos hasta cinco premios: tres grandes premios y dos reconocimientos. Los alumnos salen de la universidad con algo que les permite enfrentarse al mundo laboral ya habiendo hecho algo práctico y que tiene un curriculum certificado por gente del mundo profesional, con lo cual hay una cierta conexión entre la universidad y el mundo de la profesión.
P: ¿Puede la publicidad cumplir también una función social importante?
R: La publicidad siempre cumple una función social, pero encima esa función social puede ser de defensa de las causas sociales y este yo creo que es el aspecto que realmente mas nos interesa destacar en este momento; es decir, considerar que la publicidad no deja de ser un medio para comunicar, y que es un medio persuasivo. Comunicamos persuasivamente en todas las facetas de la vida, y a través de los medios de comunicación es un aspecto más que sirve también para comunicar y para difundir las causas sociales.
Icono, belleza, inteligencia, buena voluntad... como decía al principio, mucho más que una "cara con ángel".
El Museo del Prado ofrece durante siete únicas noches un recorrido nocturno por las nuevas salas que exhiben obras españolas. Las visitas son del 7 al 29 de mayo, los viernes, sábado y domingos en horario de 20:30 a 22:30 horas. Los grupos son reducidos y estarán acompañados por un educador del Área de Educación del museo.
En este exclusivo recorrido los visitantes disfrutarán de las principales corrientes artísticas que se desarrollaron en España durante los siglos XII y XVI. Los frescos románicos de Santa Cruz de Maderuelo o las tablas del manierismo espiritual de Luis de Morales son algunas de las piezas que se podrán observar en esta muestra nocturna.
Como novedad dentro de la exposición, los especialistas del museo explicarán a los visitantes como se restauraron algunas de las piezas más antiguas de la muestra, como la tracería gótica del Santo Domingo de Silos de Bermejo. La entrada solo se vende por anticipado vía Internet o llamando al teléfono que aparece en la página oficial de las “Noches del Prado”.
Imagen nocturna de la fachada de el Museo del Prado. Fuente: Blogia.com
Además, se establecen tres franjas horarias de especial protección para el menor: de 8:00 a 9:00 y de 17:00 a 20:00 horas de lunes a vienes; y de 9:00 a 12:00 los fines de semana y festivos.
Durante este horario, las cadenas de televisión no podrán emitir ningún contenido que contenga escenas de violencia gratuita o pornografía, que solo podrán emitirse en horario nocturno, desde las 22:00 hasta las 6:00 horas.
La Ley regula además el horario de los espacios de juegos de azar, que deberán emitirse de 1:00 a 5:00 de la mañana (a excepción de Loterias y Apuestas del Estado); así como los relacionados con el esoterismo, cuyo horario de emisión será de 22:00 a 7:00 horas.
Dicho contenido ha de ser avisado mediante una señal acústica y visual que advierta de dichos material. Igualmente, los televisores deberán contar con un sistema de control parental.
Otro aspecto tratado es el de la publicidad. La Ley limita a un máximo de 20 minutos por cada hora entre anuncios convencionales, y autopromoción. Y establece la prohibición de emitir anuncios con contenidos que promuevan el culto al cuerpo, como productos adelgazantes; y de bebidas alcohólicas en horario protegido.
En este sentido, Burton ha conseguido a lo largo de los años congregar batallones de fanáticos. Desde su primer pinito en el cine en 1982 ha ido depurando un estilo en el que nadie le hace sombra. Su primer trabajo fue un cortometraje, Vicent, que hoy en día sigue despertando la curiosidad y la fascinación de todo el que lo ve. Con 5 minutos y 49 segundos Burton nos adentra en el mundo de un niño especial... De hecho, el director había escrito tiempo atrás este texto concebido como un microrrelato infantil, que fue hecho en blanco y negro bajo la influencia de, entre otras cuestiones, las cintas de Vincent Price y las adaptaciones de Edgar Alan Poe. Fue el propio Price quien lo narró en la versión original
Este cortometraje recibió grandes críticas y fue premiado en varias ocasiones. Fue, sin duda, el inicio de una prometedora carrera en el cine. Tim Burton consiguió triunfar con su versión de Batman. Realizó dos largometrajes, Batman en 1989 y Batman Vuelve en 1992. Con actores de la talla de Michael Keaton, Jack Nicholson o Michelle Pfeiffer, el californiano ha conseguido que ambas sean una película de culto y distinta a otras versiones de Batman. Sin embargo, durante el rodaje los altercados con los productores y la elección de los actores que encarnarían los distintos papeles le costaron muchas críticas. Eso sí, cuando se estrenaron, fueron un éxito rotundo de taquilla.
Si se habla de Tim Burton es imposible no hablar de Johnny Depp. A ambos les une una gran amistad que se ha materializado en un sinfín de películas con unos resultados maravillosos. La primera vez que trabajaron juntos fue en Eduardo Manostijeras. Un joven Depp interpretaba aquí a este muchacho creado por un inventor extravagante (Vincent Price) que no pudo acabar su obra... Las críticas y el público colocaron a esta película entre las mejores que ha hecho nunca el director.
Desde esta primera película, Johnny Depp y Tim Burton han trabajado juntos en innumerables ocasiones: Ed Wood, Sleepy Hollow, Charlie y la fábrica de chocolate, Sweeney Todd y la última, Alicia en el país de las maravillas, donde Depp interpreta al sombrerero loco. La buena química entre ambos se debe a la versatilidad del actor y la capacidad del director para sacar lo mejor de Johnny Depp. Sin duda, una pareja que no se puede disolver.
Otra de las facetas por las que destaca el director es por la de la animación. Se hacía referencia al comienzo del reportaje a su primer corto, Vicent. Tras él han llegado varias películas que han abierto a públicos más jóvenes sus creaciones como La novia cadáver o la serie de televisión El chico mancha. Además, el director Henry Selick se ha inspirado en sus dibujos para llevar a cabo proyectos como Pesadilla antes de navidad o Los mundos de Coraline.Y desde Vincent hasta Alicia, Tim Burton ha sido fiel a su estilo y ha sabido como pocos tratar temas complicados desde el humor, y describir sentimientos desde la animación. Un director inimitable, inigualable... con el que en cada película te sorprendes por poseer una fábrica, no sé si de chocolate, pero sí de fantasía. Continue Reading
La Radio y la Televisión, segundo producto cultural que más aporta al PIB de España
Vistas de la noche de Toledo. Fuente: El Pintor de Estigia
A 71 kilómetros de Madrid, se alza Toledo, la ciudad de las tres culturas. En un primer momento se puede hablar de Hércules como su fundador, o así lo cuentan las leyendas. Pero años de excavación han dado a los celtiberos el titulo de ser los primeros habitantes de esta región castellano-manchega.
El pueblo romano, bajo las ordenes de Marco Fulvio Nobilior, tomó la ciudad celtibera en 192 a.C y fundo Toletvm. De este periodo de tiempo quedan infraestructuras como el Circo Romano, datado en el siglo I. Con unas dimensiones de 408 X 86,20m podía albergar hasta 13.000 espectadores. Pero en el siglo V los pueblos bárbaros invaden el Imperio Romano, y en el año 569 Toletvm queda bajo las órdenes del rey visigodo Leovigildo. Desde los siglos VI al VIII la antigua ciudad romana se convierte en una gran urbe, siendo sede episcopal y de concilios. De estos años no quedan grandes edificaciones pero si restos arqueológicos en la zona de la Vega Baja, en la zona norte del casco histórico.
La conquista árabe llegó en el 711 y provocó que Toletvm pasara a ser Tulaytulah. Aquí comenzó una primera mezcla entre la cultura cristiana y árabe, aunque con inicios desagradables como la conocida “Jornada del Foso”, en la cual fueron asesinados cerca de 5000 toledanos. El centro de la ciudad se construyó según parámetros árabes: calles estrechas, laberínticas, creando espacios secretos, difíciles de encontrar. El arte islámico prolifero en esta época, muestra de ello es la Mezquita Bib Mardum, de época califal. Fue levantada en el año 999 por el arquitecto Ibn Ali Musa. Conocida actualmente por Cristo de la Luz, su fachada ofrece tres portadas decoradas con distintos arcos: de medio punto, característico del arte romano, poliobulado, propio del arte islámico, y de herradura, usado en el arte mudéjar. Con una planta en forma de cruz griega, lo mas interesante se muestra en su interior con tramos decorados con distintas bóvedas que no se cruzan en el interior, recordando la zona de la maksura, cercado que rodea la zona sagrada del templo, de la Mezquita de Córdoba.
Puerta de los Doce Cantos en Toledo. Fuente: El Pintor de Estigia.
Tulaytulah era una ciudad fortificada, hoy en día quedan restos de la muralla que rodeaba el centro histórico de la ciudad y de las puertas que controlaban el flujo de gente que entraba y salía de Toledo. Una de ellas es la Puerta de Bab- al Mardum, ligada a la mezquita del Cristo de la Luz, también se conoce como puerta de Valmardón. Sus restos más antiguos datan del siglo IX. En sus inicios albergaba una estancia en superior en unas torres de las que hoy no queda ni un ladrillo. Otro de los accesos a la ciudad es la Puerta de Bisagra, de origen musulmán fue reconstruida bajo los reinados de Carlos V y Felipe II. Su nombre proviene de Bab-Sahgra, puerta de la sagra. Su parte exterior está formada por un arco del triunfo decorado por el escudo imperial de la ciudad. La lista continua con la Puerta de Alarcones de estilo mudéjar, la de los Doce Cantos de arquitectura islámica o la Puerta del Sol que aunque pertenece al siglo XIV contiene elementos ajenos a su estilo como partes de un sarcófago paleocristiano o un busto clásico. En total, son ocho grandes entradas arquitectónicas las que permiten el flujo de visitantes al casco antiguo de la ciudad.
Con la subida al trono de Alfonso VI, tras la Reconquista se iniciará un periodo de tolerancia entre el mundo árabe, cristiano y judío. Este será el periodo de mayor esplendor de la historia toledana y surgirán movimientos artísticos gracias a la colaboración entre estas culturas. El arte mudéjar es una de las excepciones del mundo del arte existentes únicamente en el ámbito hispano. Toldoth era como los judíos llamaban a esta ciudad fortificada de Castilla-La Mancha. Dos de las bellas creaciones mudéjar son la sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, que se encuentran en la Judería, la zona de Toldoth donde había una mayor concertación de población hebrea.
La sinagoga del Tránsito es un ejemplo de la unión entre las tres religiones. Se construyó gracias al tesorero real Samuel Leví y al apoyo del rey Pedro I de Castilla. El rey permitió la creación de este templo como agradecimiento por el apoyo que los judíos toledanos habían ofrecido frente a las luchas fratricidas con los Trástamara en el siglo XIV. La parte central del edificio esta formada por la Gran Sala de Oraciones. Este salón está decorado por yeserías islámico-cordobesas, un tipo de decoración propio del mudéjar. El frontón del salón esta formado por un triple arco poliobulado almohade, en donde se guardaban los rollos sagrados. La decoración vegetal se une con motivos geométricos e inscripciones hebreas. La sinagoga se ha convertido en el Museo Sefardí, en donde se muestran elementos de la vida judía en Toldoth y de la cultura sefardí en la península.
En el lado izquierdo aparece el frontón de el Salón de las Oraciones. En el lado derecho se muestran elementos decorativos de el interior de la Sinagoga del Tránsito.Fuente: El pintor de Estigia.
Finalmente la época de esplendor intelectual llegara en el siglo XIII. La Escuela de Traductores fundada por Alfonso X se convirtió en el centro del pensamiento europeo con la transcripción de textos árabes, judíos y helénicos. La escuela se encuentra en el Palacio del rey Pedro I de arquitectura mudéjar que fue construido en el siglo XIV. En este siglo la convivencia pacífica entre las tres culturas irá disminuyendo, la aparición del Tribunal de la Santa Inquisición tendrá gran parte de culpa en ello.
La vida entre las tres culturas permitió el nacimiento de bellos monumentos: palacios, sinagogas, mezquitas, etc. todo ese mundo artístico e intelectual sigue encontrándose tras los rincones de Toletvm, Tulaytulah y Toldoth, las tres estrellas que han dado belleza, misterio e historia al Toledo actual.
Continue Reading
Uno de los integrantes de REC es David Beriaín, reportero que elaboró uno de los reportajes que más me han impresionado, el de las guerrillas talibán en Afganistán. Y Beriaín es el encargado del primer trabajo: Baby Sicarios. El trabajo nos traslada a Pereira, Colombia, para enseñarnos una realidad que está presente en este país de Sudamérica dañado por la droga y las bandas. Narcotraficantes que usan a los niños como sicarios, más baratos, más manejables, y más eficaces ya que pasan desapercibidos.
En cuanto al tratamiento formal, el reportaje toca bastantes palos, lo cual es bueno, pero quizás le falta algún punto de vista, como el del ciudadano medio o el del político, principalmente para contrastar las formas de ver la realidad. Así pues, tras el contacto con César Vargas, un periodista local, Beriaín acude al Correccional de menores Marceliano Osa, donde habla con varios sicarios condenados y la directora del centro, Marta Inés Medina. Posteriormente, viaja a varios barrios de la ciudad, donde habla con pandilleros, aunque también hablará con algún líder. El secretario de Gobierno Germán Dario Saldarriaga habla sobre la relación del aumento del consumo de droga en el país y la escalada de violencia. La psicóloga aporta un punto de vista social, que contrasta con el de las Fuerzas de Seguridad. Beriaín tiene la ocasión de asistir a una redada encaminada a detener a varios sicarios, alguno con más de 50 muertes a sus espaldas.
En cuanto al uso de imágenes, recurre a la combinación de planos medios, cortos, primerísimos primeros planos en las entrevistas más comprometidas, al ser menores, y , así como transiciones, barridos, travellings… mientras documenta el reportaje con la voz en off. La música es otro de los aciertos de Baby sicarios.
Si bien esta iniciativa es de aplaudir, desde el país afectado, Colombia, son varios los medios los que han criticado el reportaje tildándolo de “un burdo montaje basado en entrevistas amañadas”. Cuatro lo ha desmentido y, sinceramente, al ver el programa parece difícil pensar que los testimonio son amañados como dicen en Colombia. Quizás sean solo los del correccional, o quizás no quieren verlo o no quieren que el reportaje dañe la imagen (ya de por si dañada) del país.
Y no sólo se ha quedado en eso. Un programa del Canal Une, ¿Y usted qué opina? Ha intentado contrastar la realidad que muestra Cuatro de los supuestos sicarios del Correccional Marceliano Osa. El resultado es este. Juzguen ustedes.
http://www.youtube.com/watch?v=ESldkXjoQyI
http://www.youtube.com/watch?v=7enQgwCh6Qc&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=mRqwngJMQwM&NR=1
Las ventas de música en España descienden el 43% desde el 2005
Continue Reading
Éxodo. Obra de Jesús Palacios. Fuente: Jesús Palacios.
Pregunta.- ¿Ha sido difícil crearse un hueco en el mundo del arte? En un primer momento se negó a realizar la exposición que prepara ahora ¿Qué ocurrió?
Respuesta.- Comencé a trabajar en un taller y en esa época conocí a Rafael Liaño, coordinador de cultura, le gusto lo que hacía. Fundó un grupo al que llamó “12 maneras”, siempre he estado orgulloso de pertenecer a él. Después, empecé a trabajar con Antonio Jiménez, pintor de Málaga. Yo trabajaba interpretando su obra trasladando a las planchas su obra plástica. Cuando esto empezó a declinar, el mercado se saturó, le dije que no quería interpretar más sus obras. . Siempre estuve en contacto con Rafael Riaño me propuso que hiciera una exposición pero al estar tanto tiempo sin hacer obra propia dije que no. Porque no tenía nada reciente y me encontraba vacío.
P.- ¿Por qué ahora si ha decidido exponer?
R.- Al principio me levantaba a las 5 de la mañana y me bajaba al taller a gastar óleo. Estuve a punto de cerrar porque no salía nada, entonces cogí a Rafael y le dije que le avisaría cuando tuviese algo. Y en el 2003 saque una obra que fue el punto de partida de lo que hago ahora.
P.- ¿Qué fue lo que ocurrió en el 2003 para que comenzará lo que es actualmente su arte?
R.- Vi algo que se salía de lo que habitualmente había estado pintando. Cuando se me planteo hacer la exposición dije que era un compromiso porque no tenía nada que decir. En el 2003 hice una obra que esta destripada. De hay saco mi mundo. Investigo en ello, veo de qué va. Tuve la suerte de verlo, mucho le debo a Claudia (su hija).
P.- Entonces, ¿el sentimiento infantil es un elemento importante en su obra?
R.- Cogía a mi hija y la decía vamos a pintar juntos. Veía que no tenía miedo, no tenía prejuicios, simplemente pintaba, sin razonamiento, eso era genial. Yo venia y lo analizaba. Un día llamé a Rafael, le dije que ya lo tenía. Me propuso catalogarlo para finalmente llevarlo a Arco.
P.- ¿Qué elemento diferencia su obra de la de otros artistas?
R.- Inicié los trabajos en una obra que trasmitiera. La gran búsqueda en mi caso era tratar de identificarme con algo personal. Lo mismo que Van Gogh tenía de referencia la naturaleza, en mi caso ha sido la liberta de los niños. Pero después le tienes que dar ese toque de madurez. Es original porque es un mundo muy personal.
Senda. Obra de Jesús Palacios. Fuente: Jesús Palacios.
P.- ¿Sabe cuando cuadros expondrá? ¿Toma algún criterio a la hora de escogerlos?
R.- No sé las obras que voy a exponer, es producir y seleccionar. No se trata de llevarlo todo. En primer lugar porque es una cuestión de integridad y segundo de cara al visitante hay que mostrarle respeto. El visitante no es tonto y tienes que exponer aquello con lo que estás verdaderamente de acuerdo para que el visitante participe de aquello de lo que estas a gusto.
P.- De obras anteriores ha sacado chapas y ha realizado encuadernaciones. ¿Piensa en darle otras utilidades a sus nuevas creaciones?
R.- Estoy pensando hacerlo en escultura, de plastilina. Algo muy infantil, y así volvemos a la libertad de los niños. También tiene mosaicos como aplicación, que los llevaré a la exposición. Puede servir para la decoración e incluso estoy pensando hacer camisetas, porque es algo muy alegre. No quiero que se quede en la cuestión de un cuadro sino que también pudiese tener aplicaciones en la vida cotidiana.
P.- ¿Cual es la idea principal con la que le gustaría que se quedaran los visitantes de la exposición?
R.- No hay nada que sea eterno, hay que ser consciente de lo perecedero de la obra. Me interesa lo que se percibe, que este bien hecho. Quiero que se vea que esta hecho con mimo. Que se vea que es algo bonito, porque el arte tiene que tener ese apartado de belleza. No quiero críticas ni hacer denuncia de nada, quiero mirar la obra y sentirme a gusto al verla. Que en un día triste, lluvioso, yo mire la obra y me sienta feliz.
Entre las canciones podemos encontrar artistas de renombre entre las quinceañeras como Avril Lavigne o Tokio Hotel. El disco lo componen 19 canciones de cuales sobran 18. Franz Ferninad hace una excepcional interpretación en un disco que no pasa de mediocre. El compositor nos presenta una canción cantada con voz profunda y que nos da la sensación de juego, de algo infantil pero macabro.
En la mayoría de los casos la música no evoca a la película y simplemente corresponde con una manifestación más de lo genial que puede ser un grupo al triunfar entre los más jóvenes. Disney lo sabe y suma este disco a la lista de aberraciones que ha producido con cantantes como Hannah Montana o los Jonas Brothers. Formulas fáciles con estribillos repetitivos que los jóvenes puedan usar como banda sonora propia.
Muchos adolescentes fliparon pepinillos al ver el videoclip de Avril Lavigne corriendo por el césped persiguiendo a un conejo que casi no corre, debe ser que este no llega tarde. Avril hace una interpretación magistral corriendo perdida entre los árboles. Mechas de colores, ojos negros y un tono de voz demasiado agudo pueden ser el resumen de un videoclip que tiene más de vender a Avril que de promoción de la película.
La canción interpretada por Avril, titulada Alice, ha sido el primer single del disco seguido por Tea Party de la cantante Kerli. La canción comienza lentamente, Avril tumbada en el suelo parece haberse cantado de cantar. De repente sube la voz y llega a un registro en el que el cristal se convierte en uno de sus fervientes enemigos. Su voz desentona demasiado con el tono misterioso que presenta la película.
El disco en términos generales sufre demasiados altibajos. Nos encontramos con canciones muy bucólicas como por ejemplo Welcome to Mystery de Plain y con canciones que parecen estar destinadas a una fiesta nocturna o un bar de streaptease como Tea Party. Resumiendo, una mala no banda sonora. Yo particularmente, me quedaría con la Banda sonora original de Danny Helfman para ganar en calidad y en salud auditiva.
Continue Reading
Pero toda la magia del deporte se rompe en cuanto los jugadores salen al césped. A pesar de que se trata de dos equipos de la misma región, el estadio se convierte enseguida en un lugar cargado de odio. Los insultos salen de todas partes y empiezan a caer objetos al estadio. Y allí está el buen hombre, sentado con su hijo pequeño intentando que no se fije en los insultos.
Es una escena habitual en los campos de fútbol españoles. El deporte más seguido en el país ha dejado de ser un espectáculo para convertirse en una guerra. Los estadios son campos de batalla donde el odio pude llegar a afectar al más calmado. No es sólo cosa de los ultras, sino que los lanzamientos de objetos o los gritos ofensivos proceden de todas las partes del campo. También los jugadores se dejan llevar respondiendo a la grada con gestos obscenos.
Los periódicos deportivos alimentan aún más este odio y rencor, acusando al equipo rival de amañar partidos y demás e insistiendo en el carácter guerrero de lo que es sólo una competición deportiva.
Es necesario tomar medidas para evitar los graves incidentes que se producen en los estadio, en los que en ocasiones incluso llega a haber muertos. Hay que echar a los violentos de los estadios. Lo que bajo ningún concepto se puede permitir es que, bajo la máscara de animar a un equipo, se acabe permitiendo que se insulte gravemente a la afición rival.
La reforma la deben realizar en primer lugar los clubes, las federaciones y los medios de comunicación y, de esta forma, conseguir cambiar la actitud del espectador. El objetivo es que el fútbol vuelva a convertirse en la que fue en su origen; una competición deportiva en la que se enfrentaban equipos, con gran esfuerzo, pero con respeto y caballerosidad. Que el fútbol vuelva a ser una afición que una a las personas y que un padre pueda llevar a su hijo al estadio con toda tranquilidad.
Pero hasta ese día los que acaban pagando los platos rotos son los aficionados a este deporte que van al estadio a pasar un rato divertido y que acaban siendo testigos de un espectáculo lamentable desde las gradas.
Cabe señalar que es la quinta edición de este programa, que supone una inversión de 1,2 millones de euros al gobierno regional. En esta ocasión cuenta con un padrino de lujo: Tony Leblanc. Este veterano del cine quiere mostrar así su apoyo tanto a los mayores madrileños como a la industria cinematográfica.
En este sentido, este actor madrileño, que cumplirá 88 años próximamente, ha recibido durante la presentación de este programa un premio en agradecimiento a su colaboración. Se trata de la distinción "Toda una vida de cine" con la que se busca homenajear el talento inagotable de Tony Leblanc, que ha participado a lo largo de su trayectoria en más de 150 películas consiguiendo numerosos premios, entre los que destacan dos Goyas.
La actividad "Mayores de cine" se enmarca dentro de un programa más amplio de Envejecimiento Activo de la Comunidad de Madrid. Se busca, así, prevenir posibles situaciones de dependencia, además de fomentar el ocio y las relaciones sociales entre los mayores de la región. Se espera la participación de más de 350.000 personas en esta actividad que arranca el próximo martes 4 de mayo.
Labels
- Arte (12)
- caja del tiempo (1)
- cervantes (1)
- Cine (11)
- Editorial (1)
- Espectáculos (12)
- historia (1)
- Libros (11)
- Lucy in the Sky (1)
- Medios de comunicación (11)
- Música (9)
- Opinión (1)
- pintor de estigia (1)
Blog Archive
-
▼
2010
(68)
-
►
mayo
(11)
- E-mails para desesperados
- De malos a románticos
- "Las redes sociales también se usan para comunicar...
- La novela gráfica a debate
- Audrey: más que una cara con ángel
- Arte nocturno en el Museo del Prado
- Entra en vigor la Ley General Audiovisual
- La fantasía inagotable de Tim Burton
- La Radio y la Televisión, segundo producto cultura...
- Toletvm, Tulaytulah y Toldoth, las tres estrellas ...
- Reporteros Cuatro REC: Baby sicarios
-
►
mayo
(11)
Contribuyentes
Categories
- Arte (12)
- caja del tiempo (1)
- cervantes (1)
- Cine (11)
- Editorial (1)
- Espectáculos (12)
- historia (1)
- Libros (11)
- Lucy in the Sky (1)
- Medios de comunicación (11)
- Música (9)
- Opinión (1)
- pintor de estigia (1)